Será en los próximos cuatro meses. Lo acordó Sergio Masa con las petroleras. Contempla un compromiso de reducir los incrementos hasta el 3,50%. Estacioneros criticaron la medida.

El ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió este lunes con autoridades de compañías petroleras, con quienes acordó que los combustibles no podrán subir más de 4 por ciento por mes entre diciembre y marzo de 2023, al quedar incluidos en el programa «Precios Justos».
Del encuentro participaron los representantes de YPF, Raizen (Shell), Trafigura (Puma), Panamerican Energy (Axion), además de la secretaria de Energía, Flavia Royón; y su colega de Comercio, Matías Tombolini.
En la reunión se acordó un sendero de aumentos predefinido para los próximos meses, con el siguiente detalle: 4% de suba en diciembre, 4% en enero, 4% en febrero y 3,8% en marzo. Se trata de una propuesta similar a la que viene trabajando Tombolini con los productos alimentarios.
«El objetivo es seguir construyendo un camino en el cual todos los sectores contribuyan a bajar significativamente la inflación, que es el principal drama de la Argentina», sostuvo el titular del Palacio de Hacienda.
«Haber arribado a este programa para darle tranquilidad a la gente hasta marzo ayuda a tranquilizar a la economía argentina, ayuda al Gobierno a fortalecer el sendero de reducción de inflación que pretendemos recorrer y ayuda a las empresas a darle certidumbre a toda su cadena de valor», agregó Massa.
En la misma línea, indicó: «Es un acuerdo en el cual, además, el Estado se compromete a poner en garantía el acceso a divisas para las empresas, sobre todo para el abastecimiento de lubricantes, a reducir temporalmente impuestos en la importación de combustibles a los efectos de garantizar abastecimiento para los sectores del agro, sobre todo durante los meses de enero y febrero, que son los más importantes».
Adicionalmente, se propuso una iniciativa de control de cumplimiento, en la que las aplicaciones de las principales empresas proveedoras se utilizarán como referencia.
«La estructura va a tener una particularidad que es el compromiso de los trabajadores de las estaciones de servicio de articular con la Secretaría de Comercio a los efectos de garantizar el control y el cumplimiento del programa de Precios Justos», afirmó el Ministerio de Economía.
Además, el Gobierno dispuso que se posterga hasta marzo la actualización del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL), prevista originalmente para enero del año próximo.
Royón, por su parte, comentó que el acuerdo con las petroleras «es parte del programa del ministro Massa para contener la inflación, así que fue una charla muy productiva».
«Que entre también el combustible, que es parte muy importante de la vida económica de todos los argentinos, al programa ‘Precios Justos’ es positivo, porque da previsibilidad ante la incertidumbre», agregó la funcionaria.
Según Tombolini, «es importante porque tiene doble impacto: en el surtidor cuando cargamos nafta para ir a trabajar o de vacaciones y también en los costos de logística».
Finalmente, la secretaria de Energía aclaró que no habrá beneficios particulares para la industria, sino las mismas condiciones que rigen para todas las empresas que participan del programa «Precios Justos», que garantizan las importaciones y el acceso a divisas.
El anuncio genera preocupación en los estacioneros
El integrante de la Federación Argentina de Expendedores de Combustibles del Interior, Alberto Bos, indicó que «hay que dejar de tomar estas medidas que nada tienen que ver con el sector energético».
«Espero que Dios lo ilumine (a Massa) y eso no se cumpla, porque va a ser el acta de defunción del sector. Hay que dejar de hacer estas acciones que no sirven para nada, querer poner precio a algo que tiene precio internacional», manifestó.
Y explicó que «las naftas aumentaron un 72% y 70% el gasoil y la inflación estuvo muy por arriba por lo que la causa de la inflación no es el combustible».
El sector de los estacioneros no fue convocado para la reunión de este lunes.
Estacioneros riojanos se quejan por no haber sido participados
El presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles de La Rioja, Juan Manuel Brigido, dijo este lunes que su sector no fue llamado por el Gobierno nacional para analizar la incorporación de las naftas al programa “Precios Justos”.
“Para nosotros, falta en la mesa la participación de los estacioneros. Si tenemos en cuenta que somos el canal minorista, el último eslabón antes del consumidor, y hemos pasado la pandemia y este año la falta de gasoil, lo mínimo sería estar en la negociación”, afirmó Brigido.
En ese marco, agregó: “Se han cerrado paritarias arriba del 100 por ciento y nosotros tenemos incrementos por debajo de la inflación todo el año. No le veo mucho asidero a esta política, porque la política de precios de los combustibles viene fijada por el Gobierno desde hace tiempo”.
Poe último, se refirió a los números de las estaciones en la actualidad: “Hay una falta de rentabilidad dada por el crecimiento de los costos fijos, porque los insumos de las estaciones son dolarizados y las ventas no acompañan por la baja del poder adquisitivo”.