Los incrementos abarcan noviembre, diciembre y enero de 2023, cuando llegarán al 98,5%. Se convierte en remunerativo el adicional particular para equipos de salud y personal de seguridad que comenzó a pagarse en pandemia.

El Gobierno de Córdoba suscribió este jueves acuerdos con el Sindicato de Empleados Públicos (SEP), la Unión de Personal Superior (UPS) y la Unión Ferroviaria (UF), que contemplan incrementos salariales para el personal representado por dichas entidades.
✍ Suscribimos las actas con el Sindicato de Empleados Públicos, la Unión de Personal Superior y la Unión Ferroviaria. Los salarios tendrán un incremento promedio de bolsillo, respecto de los de enero de 2022, de 77% en noviembre, 87% en diciembre y 98,5% en enero de 2023. pic.twitter.com/OcrB0zwMwO
— Gobierno de Córdoba (@gobdecordoba) November 17, 2022
Mediante estos acuerdos, se refuerza el incremento salarial que había sido establecido para noviembre y se disponen nuevos tramos a partir de diciembre de este año y de enero del próximo.
De esta forma, los salarios de los agentes alcanzados tendrán un incremento promedio de bolsillo (respecto de los salarios de enero de 2022) de 77% en noviembre, 87% en diciembre y 98,5% en enero de 2023.
En los mismos términos, se aplicarán los aumentos al personal de la Policía de la Provincia de Córdoba, Servicio Penitenciario y Fuerza Policial Antinarcotráfico.
Para los equipos de Salud y Seguridad, los acuerdos comprenden, además, la conversión en remunerativo a partir de noviembre del Adicional Covid de 17 mil pesos.
Estos sectores registrarán un incremento anual de sus salarios de bolsillo entre el 102% y el 105%, dependiendo de la jerarquía, categorías y antigüedades de los agentes.
La próxima negociación salarial se realizará en febrero de 2023.
El aumento de noviembre se verá reflejado en los recibos de sueldo de este mes, cuyos montos se encontrarán acreditados según el cronograma que oportunamente se publicará.
El titular del SEP, José Pihen, dijo este jueves a la tarde que el acuerdo fue considerado en un plenario de 400 delegados de toda la provincia y “fue aprobado por 390 y pico de votos a favor y cinco en contra”.
Con respecto a lo convenido para el sector de la salud, Pihen afirmó: “Es el mismo acuerdo con dos aspectos particulares: primero, el blanqueo del bono de 17 mil pesos, que hasta hoy era no remunerativo. Eso les llega a los jubilados y para los activos significa que, con el medio aguinaldo, son 8.500 pesos, el 50 por ciento del valor de aumento en el salario”.
“Se paga, además, la última de las promociones adeudadas en salud, que implica, por cada categoría que se asciende, un 3 por ciento extra, sea cual sea el cargo del equipo de salud”, añadió.
En ese marco, Pihen señaló que “el piso de aumento anual para el área de salud pasa a ser del 103 por ciento”.
Al ser consultado sobre si este acuerdo conforma a los profesionales que no se sienten representados por el SEP, el gremialista respondió: “No sé si conformará o no. Si se sienten representados es una cuestión de cada uno. Una de las reivindicaciones que tienen es que el SEP deje de ser el que firme los acuerdos salariales. Nosotros somos un gremio con personería y, de acuerdo a la ley, los sindicatos en esta condición tienen la exclusividad de la representación colectiva y la facultad de suscribir acuerdos”.
Por último, reflexionó: “Lo válido de este acuerdo es que, con una inflación estimada hasta enero em la provincia que llegará al 95 por ciento, hemos firmado un acuerdo que tiene como piso el 100 por ciento y, en el caso de salud, por encima del 100. Obviamente, no resuelve los problemas de los sueldos bajos y nadie dice que con esto se salga de la pobreza, pero, en este contexto, ha sido un acuerdo razonable”.