La información entre la Ciudad y la provincia de Buenos Aires se dará a conocer en un tablero de control único. Para el infectólogo Eduardo López la media resulta útil.

Los funcionarios realizaron un «seguimiento y diagnóstico de la situación vinculada a la pandemia en el Área Metropolitana de Buenos Aires» (AMBA) e insistieron en «respetar el aislamiento social, preventivo y obligatorio y las medidas de higiene».
«El principal objetivo fue el seguimiento y diagnóstico conjunto de la situación vinculada a la pandemia en el AMBA, para brindar respuesta y herramientas que ayuden a afrontar este momento y cuidar de la mejor manera posible a los argentinos y argentinas», señaló la cartera sanitaria nacional en un comunicado, que también fue difundido con un texto único por las carteras sanitarias porteña y bonaerense.
La medida apunta a conformar una Sala de Situación compartida entre las tres jurisdicciones y evitar la separación entre Ciudad y provincia, en lo que respecta a la cantidad de datos.
En este marco, el infectólogo Eduardo López, dijo que la ventaja de esta decisión es “entender que el AMBA es un todo y no pedazos”, dada la “movilización del ida y vuelta y de la gente que va a trabajar”.
“En ese caso es útil, es probable que las estrategias no sean iguales porque geográficamente, socioambiental son áreas diferentes, pero me parece bien que sea un primer avance para saber qué me toca a mí o al otro”, explicó el miembro del comité de asesores de Alberto Fernández.
En este marco dijo que, pese a que se unificarán los datos, cada jurisdicción podrá mantener la información de sus zonas conflictivas. “Lo importante es que cada una de las jurisdicciones va a tener sus zonas conflictivas preparadas porque tienen que tomar acciones, pero el AMBA es un todo”, enfatizó.
Y expresó: “Las estrategias son diferentes, no es lo mismo acordonar un barrio que una ciudad y hay sectores del Conurbano con menor densidad poblacional y características sociales y medioambientales diferentes”
“No es lo mismo un barrio con 120 infectados que uno con casos por goteo”, indicó.
Respecto a dar marcha atrás en las fases ante un aumento de casos, López dijo que para eso uno tiene que evaluar los diez días que van a venir con la prórroga de la cuarentena: “No hay que ver una foto, sino la película completa y creo que todavía podemos mantener al Conurbano en la fase 3”.
En esa línea consideró que no hay que esperar a aumentar los casos en terapia intensiva para volver a la fase 1, porque será difícil que la población cumpla con esas condiciones ante la “fatiga social” y la “necesidad de ir a trabajar”.
El infectólgo no cree que el sistema de salud vaya camino a una saturación temprana. “Por ahora es del orden del 40 al 43% de ocupación de las camas de terapia intensiva y por todas las causas del Covid-19, es un dato que estamos bien en ese aspecto”, valoró.