Saltar al contenido

Paran hoy en todo el país los trabajadores de la Salud

La medida de fuerza es de tres horas por turno. Con una olla popular reclamaron este jueves al sector púbico y privado por salarios adeudados del 2020.

Nora Soria, secretaria gremial de la Asociación de Trabajadores de la Salud (ATSA) Córdoba, dijo: “En las paritarias de 2020 no se consiguió ningún aumento, sólo nos dieron sumas fijas no remunerativas hasta fin de año».

«Este jueves se decidió hacer asambleas en los diferentes turnos en todos los establecimientos sanitarios, (este viernes) habrá paro de tres horas por turno y si no hay respuesta positiva la semana próxima se endurecerán las medidas. Seguramente habrá paros de 24 o 48 horas y movilizaciones«, sostuvo.

Por su parte, Jorge Cánova, delegado de ATSA, precisó : «Estamos en alerta y movilización debido a que la cámara empresarial de Córdoba no ha cumplido con la pauta salarial 2020 y se está pronto a hablar de la pauta 2021».

«Tanto instituciones privadas, como sanatorios, geriátricos y consultorios vamos a estar en estado de alerta y ante el incumplimiento se vendrá el paro», advirtió.

Frente a esta situación, Jorge Cherro, presidente de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina (Adecra), explicó que tras vivir el año pasado a base de subsidios, ahora «no están en condiciones de convalidar ningún aumento».

«Todos los años los representantes de todas las prestaciones institucionales privadas negociamos paritarias con el sindicato de la sanidad que representa a los trabajadores no médicos y se da un aumento en junio a cuenta de inflación y en marzo del año siguiente se negocia y se da la diferencia», indicó.

En ese sentido, recordó que en julio pasado se negoció entre un 20 y un 21% y que en marzo de este año se tenía que revisar, pero mientras el sindicato planteó que no iba a resignar el poder de compra, las entidades privadas advirtieron sobre la imposibilidad de acordar en este año que sigue siendo atípico para las prestadoras.

«A partir de la aparición de esta crisis sanitaria tuvimos aumentos de costos desorbitantes, inflación, salida de la actividad y lo que es más importante, no hemos tenido aumento de ingresos. Ningún financiador, ni PAMI, ni medicina privada tuvieron actualización de los aranceles», señaló.

«Las primeras víctimas somos los prestadores institucionales y sus trabajadores médicos y no médicos pero lo peor de esto es que hace peligrar la normal atención de los pacientes mientras se aguarda la segunda ola», lamentó.

FacebooktwitterFacebooktwitter

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *